Ante un panorama complejo para la educación superior a nivel mundial, la Universidad de Santiago de Chile presentó la actualización del Plan de Desarrollo Institucional para el periodo 2025-2030 (PDeI 2025-2030).
El rector, Dr. Rodrigo Vidal Rojas, señaló la importancia de hacer frente a los nuevos tiempos y a los cambios que conlleva la actualidad política alrededor del orbe. “En el Encuentro de Rectoras y Rectores de Chile y España, fue inevitable no referirse al asedio del gobierno de Estados Unidos a la Universidad de Harvard, a través de recortes de financiamientos y el congelamiento de miles de millones de dólares a esta reconocida institución de estudios superiores”, enfatizó.
En el ámbito interno, los nuevos aires apuntan a la histórica jornada de votaciones triestamentales que vivió nuestra Universidad, gracias a la promulgación del nuevo Estatuto Orgánico Usach.
En este sentido, el rector Vidal sostuvo que el Plan anterior (PEI 2020-2030) se elaboró bajo una contingencia compleja, recordando la profunda crisis social que llevó al país a un estallido social y adportas de la pandemia global de Covid-19. “Los tiempos cambian y nuestra Universidad es capaz de acoplarse a dichos cambios. No solo eso: es capaz de proponer una visión de futuro a partir de estos contextos desafiantes, que para una institución estatal y pública como la nuestra, representa siempre una oportunidad”, aseguró.
Sobre algunos puntos de conversión, uno de los más relevantes son los que están impactando los modelos de aprendizaje y la creación de conocimiento. “La actualización del Modelo Educativo Institucional (MEI) es un proceso paralelo que hemos estado llevando adelante de manera amplia y participativa. El MEI, que en realidad es un modelo académico institucional, es el instrumento más importante para nuestra navegación académica y debe siempre dialogar con el Plan de Desarrollo Institucional”, aseguró la autoridad.
Por último, el Dr. Vidal destacó la gran madurez del trabajo realizado por la Dirección de Desarrollo Institucional. “Este plan fortalece nuestra sostenibilidad en cuatro dimensiones fundamentales: humana, social, ambiental y económica; dimensiones fundamentales de nuestro quehacer”, sostuvo.
Una nueva carta de navegación
El prorrector subrogante y director de Desarrollo Institucional, Dr. Pablo Donoso García, manifestó que esta presentación de la actualización del PEI 2020-2030 a PDeI 2025-2030, tuvo como propósito explorar y dar a conocer los principales alcances y resultados del proceso participativo y vinculante.
En función del diagnóstico, se generó una propuesta de ajustes en cuanto a ejes estratégicos, y que en la actualidad corresponden a: Desarrollo Territorial Sostenible; Transferencia Tecnológica, Desarrollo e Innovación; Inclusión, Diversidad e Igualdad de Género; Internacionalización, Interculturalidad y Patrimonio Cultural, y un nuevo eje, Integración Digital.
En cuanto a las áreas misionales se planteó: Docencia y Procesos Formativos, que incorpora Educación Continua; Investigación, Innovación y Creación; Vinculación con el Medio, Gestión estratégica, y una nueva área, Aseguramiento de la Calidad.
La matriz actualizada contiene 5 ejes estratégicos, cuyos objetivos serán logrados a través del quehacer efectivo de cada una de las 5 áreas misionales de manera transversal a estos ejes. Los Objetivos Estratégicos corresponden a: Contribuir al desarrollo territorial, regional y nacional atravesando prácticas sostenibles; Contribuir a dar respuesta a los desafíos estratégicos nacionales y globales a través de soluciones inter, multi y transdisciplinarias e innovadoras; Consolidar un entorno inclusivo, pluralista y libre de discriminación a través de acciones integrales; Fortalecer la internacionalización, interculturalidad y la promoción del patrimonio cultural, fomentando acciones transversales en y con la comunidad; y, Contribuir en la transición hacia una sociedad digital, fomentando la integración digital y el desarrollo de tecnologías en el territorio.
“Quiero reconocer el sobresaliente trabajo del equipo del Departamento de Planificación Estratégica, que se desplegó profesionalmente durante los años 2023, 2024 y 2025, y también a cada integrante de la comunidad universitaria que participó directa e indirectamente del trabajo colectivo y vinculante, y a quienes además nos brindaron el soporte técnico, logístico, disposición de salas y espacio que permitieron la ejecución y planificación exitosa de este proceso de actualización de la carta de estratégica de nuestra Universidad”, concluyó.
Si quieres conocer mayor detalle de este nuevo hito institucional ingresa AQUÍ
Revisa el registro audiovisual a continuación: